SOBRE EL SEMINARIO

¿Cómo pueden la lectura y las artes contribuir al desarrollo de las comunidades?

El seminario Lecturas que transforman. Mediación cultural, comunidades y territorios invita a reflexionar sobre el importante papel de la lectura y las artes como motor de desarrollo social y cultural en los territorios. Con este enfoque, el seminario busca conocer y compartir experiencias locales, nacionales e internacionales que demuestran cómo la lectura y las artes pueden generar un impacto positivo en las comunidades.

A través de cuatro ejes temáticos, exploraremos:

Participación y comunidad: estrategias para vincular la lectura y las artes en procesos de participación ciudadana y empoderamiento comunitario.

Cultura y patrimonio local: el poder del relato territorial para fortalecer las identidades culturales y promover la preservación del patrimonio local.

Lectura, arte y naturaleza: el rol de las artes, la lectura y la educación para interpretar las prácticas culturales y el entorno natural.

Infancias, lecturas y saberes: la importancia de la literatura infantil y juvenil en la transmisión de saberes territoriales y patrimoniales.

Nos reuniremos desde diversos ámbitos —bibliotecas, comunidades educativas, organizaciones sociales, servicios públicos y municipales— para intercambiar experiencias y fortalecer un entramado social comprometido con la puesta en valor del territorio común, las identidades locales y las historias compartidas.

PROGRAMA SEMINARIO PRESENCIAL

21 de agosto 2025
8:30 - 13:30
Av. Bulnes 01855, Auditorio Ernesto Livacic, Facultad de Ingeniería, Universidad de Magallanes.

8:00 – 9:00
Acreditación

9:00
Bienvenida

Se explora el papel fundamental del arte y la cultura en la transformación social, utilizando a Medellín como ejemplo. Se presenta un modelo valioso para otras ciudades y regiones, demostrando cómo el arte y la cultura pueden ser catalizadores de cambio social y cohesión comunitaria.

El panel propone un recorrido desde el norte hasta el sur de Chile, a través de las voces de tres gestoras culturales que impulsan proyectos de mediación cultural en contextos muy diversos. La conversación pondrá en diálogo las particularidades de los territorios —como el clima, la geografía, el acceso a recursos o las dinámicas comunitarias— y cómo estos factores inciden en la manera en que se leen, crean y comparten experiencias culturales.

11:20 – 11:40
Café

Se reúnen tres destacadas especialistas que, desde diversos territorios y disciplinas, han desarrollado propuestas innovadoras para fortalecer el vínculo entre comunidad, cultura y entorno. A partir de sus experiencias en la educación artística, la mediación del patrimonio y el trabajo colaborativo en contextos comunitarios, dialogarán sobre cómo la lectura, el arte y la memoria pueden ser herramientas poderosas para habitar el territorio de manera consciente, sensible y creativa.

Como parte del seminario, se desarrollarán mesas temáticas de conversación que invitan a dialogar, intercambiar experiencias y co-crear propuestas en torno a los cuatro ejes que articulan lectura, arte, territorio y comunidad.

PROGRAMA SEMINARIO VIRTUAL

11 al 14 de Agosto - Online

Esta charla propone una reflexión sobre las similitudes y diferencias entre las regiones de Arica, Santiago y Magallanes en torno a la lectura y el vínculo con el territorio. Se analizará cómo los factores geográficos, socioeconómicos y culturales influyen en las prácticas lectoras y en las iniciativas desarrolladas en cada región.

Este taller explora el rol de los clubes de lectura y las comunidades lectoras en el fomento de la lectura a nivel local. Se analizará cómo estos espacios fortalecen el hábito lector y generan redes de apoyo en las comunidades, destacando buenas prácticas y metodologías efectivas implementadas en distintos territorios.

Esta charla presentará un recorrido por diversas iniciativas de lectura desarrolladas en distintos territorios, destacando experiencias significativas de mediación cultural y comunitaria. Además, se compartirán herramientas y metodologías para recopilar, sistematizar y analizar información sobre actividades lectoras, agentes mediadores y contextos locales, con el fin de reconocer y fortalecer redes de trabajo que promuevan la lectura como práctica social y transformadora.

Este taller se centrará en las particularidades del entorno natural y cultural de la región como punto de partida para diseñar proyectos lectores vinculados al territorio.

EXPOSITORES

Expositor 1

Jorge Melguizo

Colombia

Comunicador Social y periodista, con más de 15 años de experiencia como consultor, conferencista y profesor en Iberoamérica, desempeñándose en 149 ciudades de 19 países. Actualmente, asesor de la Alcaldía Mayor de Bogotá en la Secretaría de Cultura, Recreación y Deportes. Autor de artículos publicados en 30 libros y coordinador de varias obras sobre hábitat, inclusión social y cultura para la transformación social. A lo largo de su carrera, ha estado vinculado a proyectos sociales de transformación en Medellín, colaborando con agrupaciones barriales, ONG, universidades y en la administración pública. Ha sido gerente del centro de Medellín (2004-2005), secretario de Cultura Ciudadana (2005-2009) y secretario de Desarrollo Social de Medellín (2009-2010), entre otros.

Volver
Expositor 1

Soledad Acuña Arrieta

Chile

Periodista, Licenciada en Ciencias Sociales y de la Información, Magíster en Humanidades y Artes con mención en Historia del Arte y Magíster en Educación Imaginativa. Cuenta con más de 15 años de experiencia en docencia en educación superior, además de trayectoria en gestión académica y administrativa. Actualmente, trabaja de manera independiente, coordinando la mención de Creatividad e Innovación Pedagógica del Magíster en Educación de la Universidad Finis Terrae. Paralelamente, desarrolla cursos de capacitación en Educación Imaginativa, Art Thinking y Educación en la Naturaleza, impartidos en Chile, Canadá, México, Costa Rica y Brasil.

Volver
Expositor 1

Francisca Jiménez Bluhm

Chile

Periodista y Magíster en Patrimonio Cultural por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Fundadora y directora de Mis Raíces Comunicaciones + Ediciones (2009), empresa dedicada a la difusión de la cultura y el patrimonio. Ha trabajado en medios escritos y televisivos como Mega, Chilevisión, El Mercurio y La Tercera, y fue corresponsal en Alemania. Es miembro de IBBY Chile y de Editores de Chile —organización que presidió entre 2020 y 2022—. En 2016 fue reconocida entre las 100 Mujeres Líderes por El Mercurio y Mujeres Empresarias. Fundó la plataforma digital Arte Popular (2012) y ha impulsado la literatura infantil y juvenil desde Ediciones Mis Raíces, con cerca de 60 títulos publicados. Además, ha desarrollado talleres de artesanía para niños y niñas y ha escrito libros como Frutas americanas, Pueblos y Animales americanos.

Volver
Expositor 1

Gabriela Simonetti-Grez

Chile

Licenciada en Artes Escénicas (Universidad Mayor, 2007) y Magíster en Gestión Cultural (Universidad de Chile, 2010). Directora Ejecutiva de la Asociación Kauyeken, con amplia trayectoria en la gestión de proyectos ambientales, culturales, educativos y de desarrollo comunitario. Ha liderado más de 20 proyectos enfocados en conservación ambiental. Entre sus publicaciones destaca: Conservando el patrimonio natural de Chile: la contribución de las Áreas Protegidas (Ministerio del Medio Ambiente, 2015), Coloreando la Naturaleza de mi Cultura (2014), Me lo contó un pajarito: especies nativas de Magallanes y su relación con la cultura (2018), y Naturalistas en acción: una experiencia de cultura y naturaleza (2021). Actualmente se desempeña como Analista de Empoderamiento y Participación Pública en ONG FIMA (2023 a la fecha), trabajando en procesos de participación ciudadana y empoderamiento comunitario.

Volver
Expositor 1

Fernanda Poblete Castro

Chile

Licenciada en Historia con mención en Administración y Gestión sociocultural, con experiencia en investigación y gestión cultural. En los últimos años, ha centrado su labor en el fomento de la lectura en diversos contextos, incluyendo recintos penitenciarios, bibliotecas escolares y bibliotecas públicas. Desde 2023 se desempeña como Encargada de la Biblioteca Pública N°47 Gobernador Viel, donde continúa impulsando el acceso a la lectura y la cultura en la comunidad.

Volver
Expositor 1

Romina Aguirre Villarroel

Chile

Es productora, gestora y mediadora cultural con una amplia experiencia en el campo, con especialización en desarrollo de audiencias, colaboración cultural y comunicación. Actualmente se desempeña como directora de la Corporación Micelios Red de Acción Cultural. Su labor se destaca por su enfoque en las artes integradas, donde emplea diversos lenguajes artísticos para llegar a audiencias diversificadas y promover la educación artística. Ha impartido talleres de formación sobre educación artística y artes integradas para diversas instituciones, tales como Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Junji y Corporación Creamundos.

Volver
Expositor 1

Fernanda Arrau Lorca

Chile

Periodista, editora y Licenciada en Literatura, también posee Diplomado en Gestión Cultural Educacional y Magíster en Gestión Cultural. Con más de 10 años de experiencia en docencia universitaria, aborda temas como gestión cultural, formulación de proyectos, políticas públicas, mediación lectora y mercado de la LIJ. Además, dirige la Corporación Creamundos, es socia de Lupa Consultoras y docente en la Universidad Alberto Hurtado y la Universidad Finis Terrae. También imparte talleres en organizaciones, colegios y centros lectores, colabora con la Fundación Cuenta Conmigo y otras diez fundaciones mediante la metodología Aprendizaje Servicio.

Volver
Expositor 1

Patricia Clede

Chile

Licenciada en Artes Visuales de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magíster en Gestión Cultural de la Universidad de Chile, con formación adicional en diseño gráfico y marketing digital. Es especialista en participación y acceso a la cultura para personas con discapacidad y búsqueda de financiamiento para proyectos culturales. Durante casi una década, fue parte del equipo de los talleres artísticos Flor de Arte de Fundación Coanil. Actualmente, forma parte de la Corporación Cultural Creamundos, es directora de la Organización Cultura X Todos, es docente de la Universidad Finis Terrae y además, asesora a entidades públicas y privadas en la búsqueda de financiamiento para proyectos culturales.

Volver
Expositor 1

Karla Eliessetch Foncillas

Chile

Magíster en Literatura y Diplomada en Dirección de Fundaciones e Inversión social, de la Universidad Adolfo Ibáñez, cuenta con más de 15 años de experiencia en el ámbito de la gestión cultural, del fomento lector, de la educación y el desarrollo de políticas públicas. Es docente en la Universidad Finis Terrae y socia de la Corporación Espacio Creamundos . Por 12 años fue coordinadora del Plan Nacional de la Lectura, en el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile (www.plandelectura.gob.cl). Amplia trayectoria en coordinación de equipos y en la articulación de redes internacionales, interinstitucionales y público-privadas.

Volver
Expositor 1

Michele Trillat Mondrus

Chile

Gestora Cultural, Actriz y Comunicadora Escénica. Cuenta con especialización en Economía de la Cultura y Cooperación Internacional. Es Máster en Dirección y Gestión de Empresas, Máster en Gestión de Gobierno y Máster en Economía Creativa con enfoque en Industrias Creativas y Transformación Urbana Sostenible. Ha sido Coordinadora del Departamento de Fomento de las Artes e Industrias Creativas del MINCAP en la Región de Arica y Parinacota, donde implementó planes estratégicos para el desarrollo del sector artístico-cultural. En 2020 trabajó en la oficina del Subdirector General de Cultura de UNESCO en París. Desde 2015 es docente en la Universidad de Tarapacá en temas de liderazgo y financiamiento de proyectos. Actualmente dirige MTM Solutions, empresa desde la cual lidera proyectos públicos y privados vinculados a la implementación de políticas públicas, economía creativa y estudios de impacto territorial del sector cultural.

Volver
Expositor 1

Roxana Palma

Chile

Es poeta y profesora de lengua y literatura, diplomada en poesía chilena. Ha publicado los libros Suspiro, vómito y muerte, Cuerpo de agua y Corazón barco. Ha antalogado Fiordos, no islas y Luces desolada(s), donde se reúnen voces de nuevas poetas magallánicas. Fue becaria de la Fundación Pablo Neruda 2022 y recibió el premio “Mujer destacada” 2023 por la Seremi de la Mujer y la equidad de género por su aporte cultural en Magallanes.

Volver